Siempre que se constituye un nuevo Gobierno, los sectores aprovechan la ocasión para poner el foco en los problemas que les achacan y cómo puede ayudar a mejorarlos el nuevo Ejecutante. En el caso de la automovilismo, los representantes de los fabricantes (Anfac), de los concesionarios oficiales (Faconauto) y del sector de arriendo (Feneval), no tardaron en indicar sus prioridades.
«Estamos en un momento esencia para el sector, en su transformación en torno a la movilidad cero emisiones», afirma Anfac. «El Servicio de Industria debe tener un papel protagonista si queremos alcanzar que España siga siendo el segundo maduro fabricante europeo de vehículos cuando solo se puedan entregar modelos cero emisiones en 2035».
En el nuevo Gobierno constituido por Pedro Sánchez, el ministro de Industria en funciones, Héctor Gómez, ha sido sustituido por Jordi Hereu, miembro del PSC que fue corregidor de Barcelona entre 2006 y 2011.
Una de las tareas con las que se encontrará en su escritorio es la de articular la tercera grado del Perte del Transporte Eléctrico y Conectado (VEC), dotado con más de 1.200 millones de euros. El objetivo es el de incorporar a la industria española para producir vehículos eléctricos.
«Si España refuerza su imagen de un país amigo del automóvil, atraerá las nuevas inversiones que se necesitan y por las que tanto compiten otros países», sentencian desde la asociación de constructores. Para ello, recalcan, será esencia ayudar «nuestras ventajas competitivas tradicionales, como la provisión, la flexibilidad gremial basada en acuerdos sociales o el renta humano; pero igualmente con medidas adicionales, como el abaratamiento de la energía eléctrica».
Otra asociación que solicita innovación en políticas es Faconauto, cuya prioridad es la de «replantear medidas fiscales vinculadas a la movilidad de la ciudadanía» –es afirmar: tasar en función de lo contaminante que sea un transporte–; los concesionarios igualmente piden que se mejore la operativa del Plan Moves [el actual caduca el 31 de diciembre]; diseñar un plan de rejuvenecimiento del parque de la mano de todo el sector y presentar un plan para cumplir los objetivos europeos de infraestructura de recarga.
De este zaguero punto hicieron eco los alquiladores. Juan Luis Barahona, presidente de Feneval, afirmó: «Es la única forma de avanzar en torno a una electrificación progresiva, con la existencia de nuestro mercado».
Adicionalmente, proponen que se establezca un Plan de Difusión de Vehículos Eléctricos, un mecanismo didáctico para que la población entienda cómo funcionan la recarga y los incentivos a la importación de los cero emisiones, poco que entienden que actúa como una barrera a la importación.
Ganvam, que representa a los distribuidores, tanto oficiales como independientes, no se pronunció sobre el nuevo Gobierno, pero solicitó la semana pasada, durante la sesión de investidura, que se recuperase la Mesa de Automovilismo como mecanismo de interlocución técnica entre el Gobierno, sindicatos y sector del automóvil.
Así, la asociación reclama que, para que sea eficaz el rejuvenecimiento del parque se deben cumplir tres requisitos «que sea más rentable achatarrar un coche de más de 10 primaveras que venderlo como usado; que se incluya el apoyo al transporte de ocasión adolescente; y que se incluyan todas las tecnologías de propulsión».
Con respecto a la salida de Gómez, desde Anfac quisieron resaltar su agradecimiento a él «y todo su equipo por el buen trabajo realizado estos últimos meses, impulsando la segunda y tercera convocatoria del Perte VEC y mostrando comprensión a las preocupaciones del sector».