/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/LJOV3SKQPJCFLEJ55TPMEWXD4Q.jpg)
“Entramos en una era que va a conducir a poco increíble y profundo que nunca se ha pasado antiguamente”. Lo dice Omar Bin Sultan Al Olama, dubaití de 33 abriles y ministro de Inteligencia Sintético de Emiratos Árabes Unidos desde 2017. Fue el primer cargo ministerial del mundo en este ámbito y demuestra la fe de este país en esta tecnología. Y lo afirma además en un evento singular: la que se proclama como la anciano feria tecnológica del mundo (Gitex, organizada por Dubai World Trade Centre, y la muestra paralela Expand North Star, de la Cámara de Posesiones Digital) y en la que han participado, según la estructura, 6.000 empresas de 180 países y más de 180.000 visitantes. Esta muestra, que tendrá por primera vez en sus 43 abriles de historia una réplica europea, en Berlín del 21 al 23 del próximo mayo, ha reunido la anciano exhibición de inteligencia químico presente, con sus desafíos y sus amenazas.
El ministro dubaití defiende la supervisión de la nueva tecnología (Emiratos Árabes Unidos ha firmado la Declaración de Bletchley), pero rechaza sumarse a las corrientes proteccionistas. “No lo vamos a ser aquí. Vamos a mandar para avalar la vida de las personas en los ámbitos que les importa”, afirma para citar la desinformación y los bulos como amenazas emergentes y defender la cooperación internacional como útil. Pero aboga por dejar que “la tecnología en su conjunto se libere, en espacio de confinarse y restringirse”
Las dos muestras celebradas en Dubái bajo el enunciado AI Everything son un fiel refleja de esta concepción. Estos son algunas de las propuestas más singulares. Algunas de ellas desafían la futura norma europea AI act o Ley de Inteligencia Sintético.

Concepción de contenidos. Es uno de los grandes ejes de la inteligencia químico. Warren Leow, de Malasia, representa a Inmagine, una empresa nacida de una cojín de datos de imágenes que se ha especializado en desarrollar herramientas de diseño inteligentes, rápidas y fáciles para cualquier proceso creativo. Leow, conocedor de España, somete a una de sus plataformas a una prueba: “Torera en el Alcázar de Sevilla”. Ordena prescindir de imágenes de disminución calidad, marcas de agua, zonas borrosas… El resultado es una mujer inexistente en un marco ficticio, pero de gran calidad. Hace lo mismo con una información corporativa que incluya una marca conocida de coches con un equipo no menos conocido de fútbol. El resultado es impecable gramatical y estilísticamente. Y lo puede combinar todo para originar vídeos, páginas webs, mensajes en redes… Arnaud Ginioux, director de la empresa para el sur de Europa, muestra algunas creaciones ya realizadas para grandes marcas mientras justifica la marcha de barreras para que las plataformas, con un coste inferior a los 10 euros al mes, generen contenidos falsos hiperrealistas: “Es una útil. La responsabilidad es del favorecido”.
Soluciones de esta naturaleza abundan en Gitex y algunas están orientadas a la infancia, como la plataforma de creación de dibujos animados india Bhooshan’s Junior, que incorpora una opción de diálogo con inteligencia químico para ser usada directamente por los menores mientras visionan el producto.
Inspección facial. Esta útil, que ya ocupaba un espacio central en el Consumer Electronic Show (CES) de Asia (Shanghai) hace cuatro abriles, avanza a mucha más velocidad que las pretensiones de regulación de la Unión Europea, que prohibirá su uso indiscriminado. En el Gitex se mantiene la carrera acelerada por su exposición y algunas empresas ha presentado herramientas que “transforman cualquier cámara en un observador inteligente que permite el control de subsidio en la escuela o en el trabajo, así como la métrica de concentraciones de personas”.
En este campo, la empresa Saudí T2 ha presentado Availo, un sistema para controlar las horas de trabajo de los empleados mediante la técnica de internet de las cosas (IOT) a través del reconocimiento facial o inspección de voz para cada empleado. “No necesita más que un teléfono inteligente para comprobar de que estén presentes y a tiempo”, asegura la compañía.

Robótica. No podía humillar en una feria tecnológica. Deep Robotics ha llevado sus modelos cuadrúpedos orientados a trabajos industriales y de rescate. Orilla Huang admite que los mayores avances han sido motores, como la capacidad de saltar o subir escaleras, pero aclara, en narración al potencial de la inteligencia químico: “Se le pueden incorporar programas”.
Quien sí lo ha hecho ya es el conocido Dennis Hong, fundador de RoMeLa y creador de Artemis, el robot androide que juega al fútbol como demostración de la versatilidad conseguida en sus capacidades de movimiento. “El 99,9% de los robots que existen hoy en día utilizan servomotores y son muy rígidos. Son excelentes para la automatización de fábricas o para tareas únicas domésticas, pero en realidad no se pueden usar para caminar. Este autómata [Artemis] imita el músculo biológico y le permite ser ágil, rápido y muy robusto. Igualmente es congruo inteligente”, explica Dennis Hong.
“Este autómata”, añade el ingeniero, “no usa inteligencia químico para el control de la traslado, Sin confiscación, es inteligente en el sentido de que puede distinguir un buen plan y tomar decisiones de forma autónoma”. “El futuro”, concluye, “es que pueda ejecutar cualquier cosa que un humano pueda hacer”.

Lozanía. El Gitex ha presentado propuestas diferentes de inteligencia químico en este ámbito, desde las clásicas de trámite hospitalaria y sanitaria (las más abundantes) o de dictamen por imágenes hasta las más novedosas, como la mano robótica de bajo coste de Mand.ro o la bioimpresora 3D Invivo de Rokit Healthcare para la investigación en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. Una de las más singulares es la útil de “necroscopía posible” de Skia, que utiliza los datos de un paciente, recrea un maniquí en tres dimensiones y lo compara con los datos de la misma persona ya fallecida para simplificar las causas de la asesinato con la ayuda de la inteligencia químico.
Los gigantes Lenovo e Intel han presentado su colaboración con Novo Genomics, una empresa saudí especializada en tratamientos médicos personalizados para enfermedades genéticas. El sistema Lenovo Goast puede procesar hasta 32 exomas (partes codificantes de los genes) en menos de tres horas.

Movilidad. Es otro de los grandes campos de la inteligencia químico. Tom McCarthy, director ejecutor de Aspire, ha presentado el A2rl, un maniquí de fórmula 1 sin conductor ventilado por inteligencia químico. McCarthy detalla que puede alcanzar los 300 kilómetros por hora y pesa 690 kilogramos. Pero, aunque participará en competiciones de vehículos autónomos, no es su meta final. “Estamos creando un ecosistema para atraer a la industria. El futuro es la movilidad”, afirma.
En el mismo campo se mueve además la motocicleta eléctrica emiratí Sulmi, dotada con inteligencia químico y con un resonancia de 300 kilómetros, velocidad máxima de 155 kilómetros por hora y recarga en 30 minutos.

Adjunto a varios modelos de coches eléctricos de las principales marcas, además se ha exhibido en Dubái la nave espacial eléctrica de AutoFlight Europe, una compañía que ya realiza vuelos de prueba en Shanghai con el fin de obtener la certificación necesaria, que primero llegará para su lectura de carga de mercancías y, en unos cuatro abriles, para el maniquí capaz de soportar un piloto y entre dos y tres pasajeros. Una vez consigan el permiso chino, empezarán a solicitarlo en otros países. “En Europa esperamos que el año que viene podamos hacer algunos vuelos de demostración”, aclara Jocelyn Moreau, cabecilla de la empresa con sede en Alemania.
“El dispositivo puede arrancar y aterrizar como un helicóptero y huir como un avión para alcanzar entre 200 y 250 kilómetros. El precio esperamos que se sitúe por debajo de los dos millones de euros”, precisa.

Servicios de atención. Es otra de las áreas en las que se ha introducido la inteligencia químico para ofrecer servicios más cercanos. Es el caso de la asistente holográfica de aspecto humano dotada con inteligencia químico y presentada por Purple Go en el pabellón de Dubái Digital City. Mohamed Akhdas explica que “es un dispositivo que ya se comercializa”. La asistente es capaz de identificar a una persona por su aspecto, gustar su atención y amparar una conversación con ella, incluso bromear. Una de las participantes en el evento fue apelada por el holograma a partir del color de su camisa e invitada a dejarse pintar. En unos minutos, presentó entre risas un dibujo de intencionado aspecto pueril, pero que reflejaba exactamente las líneas básicas de la imagen de la visitante y de su ropa. La extraordinaria capacidad de interacción puede utilizarse para cualquier servicio de subsidio con indicaciones precisas, para ventas o para gestiones.
Mandato. Es la proposición mayoritaria en las dos muestras. La inteligencia químico se ha insertado en todos los ámbitos, desde el educativo y váter al de creación de aplicaciones propias o a la coexistentes de ecosistemas informáticos singulares y personalizados. Ha estado presente en aspectos como la trámite del agua, las fuerzas armadas, la policía, la filial municipal, las ventas, la industria, la minería, las finanzas, la ciberseguridad… Cualquier proceso humano anhelo capacidad. Así lo defiende Hazem Nabih, director de tecnología para Oriente Próximo en Microsoft, quien asegura que “la productividad de cualquier empresa aumenta entre un 30% y un 50%” con la nueva tecnología. Uno de los mayores desafíos es el relacionado con la información, que puede estar sometida a niveles de manipulación inauditos en complejidad y resonancia. Hazem Nabih aboga por los medios consolidados en el ámbito periodístico como señal de fiabilidad y ética en el tratamiento de la información.
Una de las tendencias vistas en Dubái es la agrupación de servicios, como la que propone Chinthaka Athulanthmudali, representante de ITX360. Esta entidad, con sede en Sri Lanka, ofrece soluciones para “aumentar la productividad, optimizar los procesos e impulsar el crecimiento” en cualquier ámbito, desde los meramente informáticos a los de automatización y comunicación. Todo en uno.
Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para cobrar nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
_