Las factoras espaolas han manufacturado 1.613.618 vehculos en los primeros ocho meses del ao, un barriguita de produccin superior al de competidores directos como Reino Unido, con 645.859; Turqua, con 981.897; Italia, con 347.062, o Portugal, con 221.525, segn datos extrados de las asociaciones de fabricantes de los pases citados.
Tan solo Alemania alcanza una número veterano, al salir de fbrica 2.780.500 vehculos entre enero y agosto, seala en su pgina web la Asociacin alemana de la industria del automvil (VDA en sus siglas en alemn).
“Es un asombro industrial -sobre todo al no contar con los centros de decisin en Espaa- que se ha conseguido gracias a la calidad productiva y el dilogo social entre empresas y sindicatos, que ha facilitado la paz social y con ello la venida de nuevos modelos para fraguar y nuevas inversiones“, explica a la agencia Efe el director caudillo de la Asociacin espaola de fabricantes de automviles y camiones (Anfac), Jos Lpez-Tafall.
No obstante, la Asociacin Europea de Fabricantes de Automviles (ACEA en sus siglas en ingls) revela en su ltimo referencia que Espaa cuenta con 16 factoras, un nmero inferior al de otros pases.
La organizacin enumera las instalaciones de Almusafes (Ford), Martorell (Seat, Audi), Zaragoza (Citron, Opel), Madrid (Citron), Valladolid (Renault, Nissan, Mercedes), Palencia (Renault), Vigo (Citron, Peugeot, Opel, Toyota), Vitoria (Mercedes-Benz) y Pamplona (Volkswagen), todas ellas centradas en la manufactura de coches y, en algunos casos, tambin el ensamblaje y fabricacin de motores.
Tambin contabiliza las plantas de autobuses de Tona y Arbcies (Ayats), Santiago de Compostela (Castrosua), Ormaiztegi (Irizar) y Ourense (UNVI); y las de vehculos pesados de Madrid (IVECO) y Lazkao (Irizar).
A nivel continental, Alemania (54), Reino Unido (36), Rusia (32), Francia (31), Italia (23) y Polonia (19) aventajan en nmero de fbricas a Espaa, empatada con Turqua, pese a que, a excepcin del primer pas, todos producen menos vehculos que Espaa.
As, Espaa anot 2.205.000 vehculos en 2022, casi dos veces ms que Francia, con 1.447.000 unidades y el doble de factoras, y cerca del triple que Italia, con 782.000 automviles y seis plantas ms.
“La importancia est en la rentabilidad de la planta, ms que en el propio nmero“, asevera Lpez-Tafall, que remarca el parque de proveedores de la industria espaola, la capacidad logstica del pas -fundamental para la exportacin- y la aplicacin de programas como la Formacin Profesional dual, que permite la adaptacin de los plantillas a las nuevas tecnologas.
La disonancia entre nmero de factoras y produccin se da tambin en otros pases, como Eslovaquia, cuyas cinco plantas elaboraron ms de 970.000 vehculos en 2022, o la Repblica Checa, con nueve fbricas y 1.221.000 unidades, cifras muy superiores a las de Polonia, que con el doble de centros industriales no sobrepas los 500.000 autos.
S coinciden estas dos variables en Alemania, lder histrico del sector en Europa, con ms de 3.700.000 vehculos fabricados el ao susodicho en su medio centenar de fbricas.
En suelo germano se hallan las plantas fortuna de varias compaas -todas alemanas-, como Inglostadt (Audi), con 332.981 unidades elaborados en 2022; Dingolfing (BMW), con 245.000; y Sindelfingen (Mercedes), con 240.000, aunque destaca la factora de Volkswagen en Wolfburg, la veterano del planeta, con una capacidad de produccin de 800.000 autos, aunque el ao susodicho fueron poco ms de 400.000 los que salieron de sus entraas.
Cerca del buque insignia de la marca alemana se quedaron la fbrica de Skoda en Mlad Boleslav (Repblica Checa) o la mencionada del género Stellantis en Vigo, ambas con ms de 400.000 automviles fabricados en 2022.
Segn los ltimos datos aportados por la ACEA, las plantas de pases miembros de la UE produjeron 13 millones de vehculos en 2022, un milln ms que el ao susodicho, a pesar de la ralentizacin de las cadenas de suministros, derivada de los cierres de fronteras debidos a la pandemia y los enseres adversos del sitio del canal de Suez por el encallamiento del buque Ever Given.
No obstante, la fabricacin fue un 29% pequeño que en 2019, cuando se manufacturaron 18,5 millones de vehculos, entre coches, furgonetas, camiones y autobuses.
En caso de incluir a pases europeos no miembros del coalición comunitario, la produccin del Antiguo Continente ascendera a los 16,3 millones, pero registrara una cada del 0,5% respecto a 2021 y un 26 % menos que en el ao ayer de la pandemia, con ms de 22 millones de unidades.
Allá quedan los aos en los que las factoras europeas eran origen del 31% de los autos elaborados (2007) y ocupaban el primer puesto del mercado del automvil en barriguita, ya que China se ha hecho con el primer puesto al suceder de fraguar el 13% de los vehculos en 2007 a elaborar el 32% en 2022, lo que supone “un tercio de las unidades”, segn ACEA.
Europa fue el segundo veterano fabricante de 2022, con un 19% de la cuota mundial, seguido por Norteamrica, uno y otro cercados por el sector automovilstico chino, impulsado por su fcil camino a materias primas, su primaca en el campo de las bateras para vehculos elctricos, el pequeño coste de produccin y su xito en Rusia, donde no tiene casi competencia oportuno a la interrupcin del comercio entre Poniente y el pas eslavo.
Para ser competitiva, especialmente en el caso del vehculo elctrico -obligatorio en la UE a partir de 2035-, la directora caudillo de ACEA, Sigrid de Vries, indica que Europa debera “acelerar la construccin de fbricas de bateras y sellar nuevas alianzas para respaldar el suministro de materias y no subordinarse de un solo pas -como el caso del control de las exportaciones germanio y el galio chinos, claves para la elaboracin de microchips-“.
De Vries aade que las instituciones tendran que “bonificar el camino a energa asequible -los precios estn disparados desde la invasin de Ucrania-, frenar enseres de la inflacin y disear una logística industrial comn” para hacer ms competitivos a los fabricantes europeos, sobre todo en el paso del motor de combustin al elctrico.
En el caso de Espaa, Anfac incide en la penuria de “alterar en tecnologa, emplear el peso de la energa renovable, expandir la red de puntos de recarga, flexibilizar las ayudas para la adaptacin de las fbricas y fomentar el establecimiento de factoras de bateras y componentes electrnicos a travs de la simplificacin de la concesin de permisos para su montaje o la explotacin del litio -metal necesario para la fabricacin de dichos productos-“.
Sin incautación, el primer paso sera la promocin del vehculo elctrico, cuya cuota de saldo en Espaa, pese a ir en aumento, es del 11%, mientras que en pases como Portugal est en el 28%.
“Si no vendemos vehculos elctricos en Espaa, por qu iban a querer las marcas fabricarlos aqu y no en otros pases?”, sentencia Lpez-Tafall.